"Río Cuareim"
Letra, música y canta: Majay
Me acerqué hasta tus orillas
y tus aguas las toqué
resultaste ser mi hermano
contaré al mundo que hay un por qué.
Yo tengo una guitarra
y a veces la hago sonar
tu tienes tus olas mansas
que con las piedras suelen cantar.
Cuando ando mal humorado
dejo que pase nomás
y vos subís tus caudales
Cuareim querido y después te vas.
Tengo amigos en el mundo
que cada día son más
y vos el monte silvestre
el canto de aves, lo natural.
Descubrí tu enamorada
su color plateado es
te embriaga de amor de noche
y se va en silencio al amanecer.
Cuando ando mal humorado
dejo que pase nomás
y vos subís tus caudales
Cuareim querido y después te vas.
Majay es el nombre artístico del autor de esta canción. Es oriundo del pueblo artiguense de Tomás Gomensoro y su nombre verdadero es Gustavo Correa.
MSI hijos naturales de Artigas
El Sapo y el Toto son los dos hijos pródigos de Artigas que integran nuestra Promoción y que conforman esa comunidad étnica conocida como "la bayania".
MSI hermanos de Artigas
Morinha es riverense, pero integra ese conglomerado difuso de los "bayanos", tanto que a veces no es tan importante si uno es de Artigas o de Rivera. Alcanza con saber que es "bayano". Según el Diccionario del Español del Uruguay (2011) la palabra “bayano” proviene del portugués “baiano” y tiene los siguientes significados: “1. Persona originaria de la frontera uruguaya con el Brasil. 2. Referido al modo de hablar con influencia del portugués de Brasil. 3. Norte y Treinta y tres: Persona de rasgos aindiados”.
MSI hijos adoptivos de Artigas
Graciana, la esposa de la Vieja, es oriunda de Artigas. Helga (QEPD, esposa del Macho), aunque su vida estaba ligada a Tambores, y todos la considerábamos oriunda de allí, en realidad había nacido en Artigas, por razones de trabajo temporario de su padre.
El departamento de Artigas fue creado por Ley el 1o. de octubre de 1884, sobre territorio que correspondía
previamente al departamento de Salto.
A partir de esa fecha se designa a la Villa de San Eugenio como capital, la que en el año 1915 pasa a la categoría de Ciudad, con el
nombre de Artigas, capital del departamento con el mismo nombre en homenaje a nuestro Héroe Nacional Uruguayo General don José Gervasio
Artigas. Vinculado al hecho estuvo el Coronel Carlos Lecueder, primer jefe político y de Policía de Artigas.
El inicial predominio indígena (chanás-charrúas-guaraníes) fue desplazado por el poblamiento criollo y las posteriores colonias de
inmigrantes.
Su capital Artigas surge al finalizar la Guerra Grande con el fin de consolidar las fronteras con Brasil, con el nombre de San
Eugenio del Cuareim.
Fue fundada el 12 de setiembre de 1852 por Don Carlos Catalá, eligiendo como mejor sitio el ubicado sobre las márgenes del Río Cuareim y
frente a la Villa San Juan Bautista del otro lado del río, que era un asentamiento militar que se transformó luego en lo que es hoy día
la ciudad de Quaraí.
(Información del sitio web "Visite Artigas" - http://turismoenartigas.blogspot.com/p/historia_22.html)
La bandera del departamento de Artigas tiene un triángulo embrazado que simboliza la condición de ser el único departamento del
Uruguay que limita con dos países (Argentina y Brasil). En el interior del triángulo, se inscribe un óvalo que representa la riqueza
mineral de Artigas, las piedras semipreciosas.
En la faja superior, se inscriben cuatro franjas azules sobre fondo blanco, representando nuestro Pabellón Patrio y alude a la
nacionalidad Oriental. El fondo blanco simboliza la integridad y la pureza de los habitantes.
La faja inferior de color azul, representa el agua de los ríos y arroyos.
El escudo del departamento de Artigas fue promulgado por el Consejo Departamental el 12 de julio de 1964, habiendo sido proyectado por
el Sr. Walter Planke.
En la franja azul (ángulo inferior izquierdo), aparece representada una vaca, símbolo de la principal riqueza del departamento.
En la franja azul (ángulo superior derecho), emblemas de la producción agrícola en manojos de arroz y caña de azúcar, las chimeneas que
significan la actividad fabril y las franjas simbolizan la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim.
Fuera de estos campos, en la parte superior, aparece un tero, pájaro simbólico que encarna el vigía y el centinela.
Sirviendo de fondo al tero, un sol naciente, símbolo de igualdad y distintivo de la Bandera Patria, y debajo de éstos, la palabra ARTIGAS en color
violeta.
Bordeando al escudo, la heráldica como evocación al Padre de la Patria y símbolos indígenas.
(Información sobre la bandera y el escudo del departamento de Artigas, extractada del sitio web "GuíaDeArtigas.com" - http://www.guiadeartigas.com/index.php/artigas-ciudad/historia)