´
Estás en: Variedades - Orígenes MSI - SAN JOSÉ
El departamento de San José y la Solano Infantería

Rincón Musical

Wencesalo Varela (1908-1997). Poeta y narrador gauchesco, nació en el paraje El Cautivo, departamento de San José, Uruguay. Fue peón de estancia y describió en sus versos la realidad del hombre de campo, los vastos paisajes del interior uruguayo y la misteriosa relación que une al ser humano con la tierra que pisa y las estrellas que contempla. La casa en que vivió en la ciudad de San José, fue convertida en museo y lleva su nombre.


"Mi rancho"
Poema de Wenceslao Varela

Él, es güeno de adentro hasta la puerta
humanitario de la puerta adentro
ajuera es otra cosa; punta y filo
hurañez madurada a sol e invierno

Y no es tan chico que se diga
alcanza pa formar una cruz de trafogueros
pa tender el recao, y queda cancha
pa’algun gaucho sin pago y pa' mi perro

Como en espera de los cuatro rumbos
su puerta tiene requintao el cuero
Lo rayan nazarenas sin querencia
y le dentran ventiscas y luceros

No tiene nada que envidiarle a naides
es puro como el niño Nazareno
Duermen en él, con pichonada y todo
cuanto vicho hay que escarva por los cerros

Pa que no se me juera con los pájaros
le planté cerca el patio un tronco seco
que volvieron palenque mis baguales
de tanto zamarriarlo del cabresto

Jamás, en la tirada que llevamos
hermanaos, él y yo, cubrió su techo
la vergüenza de un robo; una mentira
el amor lujurioso, envidia o miedo

Nada que pueda avergonzarlo mancha
la divina pobreza que hay adentro
y a él no le gusta que la luna vea
las gastadas cacharpas de su dueño

Tiene a un costao del lomo una bastera
de tanto y tanto jinetearlo el tiempo
y por ella se cuela, cuando esparce
la luna sus plumones dende el cielo

Y a él, no le gusta. Se le va ladiando
como quien a un mirón le saca el cuerpo
amontona la sombra en los rincones
y pa mancharla se la pasa al ceibo

Yo soy un convencido que mi rancho
es güeno y manso, de la puerta adentro
ajuera es otra cosa - como digo -
nunca ha podido basuriarlo el viento

Y siempre con mis cosas de muchacho
cuando un negro vellón ensucéa el cielo
y escriben las centellas sus mensajes
apuntalo el palenque y lo contemplo

Si lo llena de luz un rejucilo
al ver todo chorriao el firmamento
del oro redetido en las alturas
tranquilo espera el sacudón del trueno

Y adonde vea balancearse el monte
sacude las plumitas del alero
se eriza todo, se estremece, tiembla
si le silban las clines al pampero

Y ansí feo como es, tiene hasta música
si a chicharra por flor se luce el ceibo
en durante la siesta, por la noche
a grillo por terrón canta su alero

Con sus tacuaras fabricaron quenas
zumbones mangangaces, barreneros
pa que la brisa musiquera cante
en las horas de paz, sus tristes ecos

Endulza su amargura cimarrona
una pera de miel de un esquinero
y en espirales las avispas bravas
le cuelgan sus violines al silencio

Alzó con la testuz de la cumbrera
la constancia redonda de un hornero
pa que no se le queme la techumbre
si posa la luz mala su desvelo

De tanto carroñarme las desgracias
me auyentaron del pago: me juí lejos
a ver si le ponían las distancias
una venda de olvido a los recuerdos

Cuando volví, me lo encontré como antes
con menos quincha, pero más agujeros
Desdentada la puerta, cáido el tuce
de guampiarlo los toros y entrar tiempo

Cuando el camino los acerque, hermanos
lleguen nomás si necesitan techo
que él, es huraño de la puerta ajuera
pero es un santo de la puerta adentro





Ir a la página principal de 'Orígenes'


MSI hijos naturales de San José



Walter Darío, también conocido en el ambiente como "El romano", es el único oriundo del departamento de San José y es originario del balneario Playa Pascual, sobre las costas del Río de la Plata.


MSI hijos adoptivos de San José


Marzuco y Adriana se han establecido desde hace muchos años en San José. Adriana es oriunda y Marzuco llegó allí como Alférez a prestar servicios en el Bn.I.6. El resto es historia conocida.



Dardo y Margarita son "casi" maragatos. Originarios de Minas y Rocha respectivamente, hace muchos años que se establecieron en San José.



MSI hijos temporarios de San José



Varios MSI prestaron servicios en el Bn.I.6 de San José, con una particularidad: excepto uno (el Colorado) todos los demás son oriundos de departamentos que tienen límites con San José. El Queso y Marzuco de Colonia, Mefisto de Soriano, la Lola (QEPD), el Perro, Romualdo y el Gallego de Montevideo.

- Podés la reseña del Bn."Cap. Manuel Artigas" de I. Mec. Nº 6 -



Video con imágenes de San José


Video con imágenes de San José.
Un poco de historia del departamento y de su capital, San José de Mayo


San José de Mayo, capital del departamento de San José, Uruguay


La ciudad de San José de Mayo fue fundada por el Teniente de Dragones Eusebio Vidal en 1783, quién partió desde Montevideo el 28 de mayo de ese año, cumpliendo con una orden del virrey Vértiz, con 29 carretas, 204 indios y unas cuarenta familias pobladoras. Llegaron a las costas del arroyo San José, donde el 1 de junio de 1783 fundaron dicha población.
A las 46 familias iniciales, las que originariamente habían sido destinadas a poblar la Patagonia, se le sumaron otras seis que arribaron al año siguiente, entre las que se contaba la de Benito Pérez, del "obispado de Astorga", única familia realmente "maragata". Según el historiador Carlos Larriera el origen de las familias era el siguiente: 43 familias asturianas, 5 castellanas, 2 gallegas, 1 andaluza y 1 de Astorga.





Los "maragatos"


A los oriundos de San José, se les adjudica el gentilicio de "maragatos". El término "maragato" hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería. Hasta comienzos del Siglo XX los "maragatos" se caracterizaron por utilizar una vestimenta típica y, siendo una población emprendora y viajera, recorrer con carromatos el Oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca, en especial, en poblaciones tales como Astorga, Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Val de San Lorenzo.
Sobre el origen del término "maragato" se barajan diversas hipótesis. Una de ellas apunta a que su denominación proviene de la suma de los términos 'moro' y 'godo',debido a su ascendencia germánica, ya que fueron bárbaros que se convirtieron al Islam tras la islamización de España y adoptaron la vestimenta peculiar que los caracteriza. Otra indica que su nombre proviene de una prenda característica de este colectivo, las "maragas" ("baragas" o "bragas"). También se dice que quizá derive del latín "mauricatus" que significa algo así como "los que han vivido o han estado a la manera de los moros".
En América del Sur, los maragatos fueron pobladores pioneros de los Establecimientos Patagónicos (República Argentina) durante el siglo XVIII, fundando las poblaciones argentinas de Carmen de Patagones, Mercedes de Patagones (actual Viedma), San Julián y Puerto Deseado.
Desde esta última población, algunos grupos de maragatos se dirigieron a la Banda Oriental, participando allí de la fundación de la ciudad de San José de Mayo, en el actual territorio de Uruguay. Por este motivo los pobladores de San José de Mayo y su entorno, así como los de Carmen de Patagones, suelen recibir el gentilicio de "maragatos" aún cuando tengan otros orígenes. Desde San José de Mayo, muchos maragatos, ya transformados en gauchos, colonizaron otras zonas del territorio de la Banda Oriental incluyendo territorios del actual Río Grande del Sur, y esto explica por qué a la revolución federalista riograndense de 1893 se le llamara en Brasil "Revolución de los Maragatos".

- Si querés saber más sobre el origen del término "maragato", te recomiendo leer el artículo "Etimología de maragato" , haciendo click aquí.




San José en la historia de Uruguay


El departamento de San José constituye una pieza clave en la historia del Uruguay y en la lucha por la emancipación de Sudamérica respecto al Reino de España.
En el pueblo de San José se libró el 25 de abril de 1811 el combate entre el Ejército patriota del General Manuel Belgrano, vencedor de la contienda, y las fuerzas realistas, cayendo herido durante la misma el capitán Manuel Artigas. A este hecho se debe que el Batallón de Infantería Nº 6 del Ejército Nacional, con Cuartel en esta ciudad, lleva el nombre de Batallón "Capitán Manuel Artigas".
El 23 de octubre tuvo lugar el Éxodo del Pueblo Oriental, en el que un grupo de familias abandonaron sus propiedades para acompañar al General José Gervasio Artigas en la "redota" o exilio a tierras norteñas.
El 24 de noviembre de 1818 se reúne la Primera Asamblea General Constituyente para acordar los principios que habían de tratarse en la futura Constitución.
Por San José avanzaron además los Treinta y Tres Orientales en su trayecto desde Buenos Aires a Montevideo en 1825 contra la monarquía portuguesa, librando las batallas de Paso del Rey (apresando a 300 brasileños) y la de San José (apresando a una guarnición enemiga).



Más información:

Ver historia completa de la ciudad de San José de Mayo (Wikipedia)
Ver historia completa del departamento de San José (Wikipedia)
Ver sitio web de la Intendencia Municipal de San José





Bandera y escudo del departamento de San José, República Oriental del Uruguay



Balneario Playa Pascual, departamento de San José, Uruguay


Playa Pascual se sitúa sobre las costas del Río de la Plata, a menos de 30 km. de Montevideo, en el sureste de San José y dentro del área metropolitana de Montevideo. Es quizás el centro turístico más concurrido del departamento de San José, dada su cercanía a la capital nacional y su respectivo englobamiento en el área metropolitana de la misma. Playa Pascual se caracteriza por su llanura costera y por sus serenas playas sobre la Cuenca del Plata. Además de disponer de campamentos, cabañas y zonas de pesca, el balneario cuenta con amplios centros comerciales y buenos sistemas de comunicación.


Ver más sobre Playa Pascual (Wikipedia)


Imágenes de San José


La Plaza Independencia de la ciudad de San José de Mayo y el famoso e histórico Teatro Macció. El teatro lleva ese nombre porque fue construído por la familia del hacendado italiano Bartolomé Macció, en su recuerdo y luego de su muerte. Fue inaugurado el 5 de junio de 1912, donde disertó el "Poeta de la Patria", Juan Zorrilla de San Martín.


La hermosa y característica entrada a la ciudad de San José de Mayo y el puente sobre el Río San José, en Picada Varela.




Visitantes:
Free track counters

Promoción "Mariscal Francisco Solano López" - Arma de Infantería - Ejército Nacional
República Oriental del Uruguay